jueves, 24 de noviembre de 2011

Práctica Docente IV - Cierre

Las estudiantes del profesorado de educación especial que cursaron Práctica IV, realizaron los cierres correspodientes con los tres niveles educativos a los que concurrían los alumnos con los que estuvieron trabajando a lo largo del año 2011. Se reunieron con directivos, equipo psicopedagógico y docentes del nivel inicial, primario y medio de la Escuela Normal Víctor Mercante. En esos encuentros se evaluaron tanto los procesos de residencia de las alumnas practicantes como la de los niños y adolescentes con quienes realizaron sus intervenciones. Fue importante las reflexiones también sobre las fortalezas y debilidades de la práctica en general.



viernes, 18 de noviembre de 2011

TALLERES INTERINSTITUCIONALES CON ESCUELAS ESPECIALES

Las alumnas de tercer año del profesorado de educación especial, culminarón su trayecto de práctica docente con encuentros con las escuelas especiales donde realizaron su residencia. Pudieron intercambiar reflexiones, comentarios y pensar alternativas para futuras intervenciones en las aulas. Asistieron al taller docentes orientadoras, directivos, alumnas practicantes y profesora de práctica.





sábado, 22 de octubre de 2011

Encuentro-Taller con la Lic. Celia Salit

El viernes 21 los profesores de práctica docente y directivos del nivel superior realizamos un taller coordinado por la Lic. Celia Salit. Tuvimos la posibilidad de reflexionar sobre nuestra propia práctica como así también construir nuevos dispositivos para mejorar la enseñanza que ofrecemos a nuestros estudiantes. ¡Estuvo buenísimo!!!





viernes, 2 de septiembre de 2011

Encuentro Interinstitucional con la Escuela Especial Pablo VI

El martes 30 realizamos nuevamente un encuentro interinstitucional, esta vez con docentes orientadoras y directora de la Escuela Especial Pablo VI de la Ciudad de Villa Nueva. Asistieron también las alumnas practicantes y la profesora de Práctica Docente.
Se comenzó con la proyección de un video creado y editado por las estudiantes sobre su paso por la escuela especial y luego se debatieron temas de interés común como objetivo de la residencia, rol de las docentes orientadoras, organización de las clases y planificación y se llegaron a nuevos acuerdos para esta nueva etapa de práctica que comenzó el 29 de agosto.
Fue un encuentro donde primó la reflexión y el análisis de lo vivido y experimentado. Fue muy enriquecedor para ambas intituciones.










sábado, 27 de agosto de 2011

Encuentro Interinstitucional

El jueves 25 nos reunimos docentes orientadoras de la Escuela Especial N°20 de la ciudad de Villa María, alumnas prácticantes y profesora de práctica docente de la Escuela Normal Víctor Mercante del Profesorado de Educación Especial con el objetivo de intercambiar ideas, opiniones y reflexiones sobre el primer período de residencia de las estudiantes del ISFD. Fué una experiencia enriquecedora para ambas instituciones y fundamentalmente un espacio para realizar acuerdos y "pensar juntos" en alternativas de trabajo.








domingo, 7 de agosto de 2011

Nuevas retóricas para viejas prácticas. (Fragmento)

LMEIDA, M.A. AGELIO, E. KIPE, A. LIPSCHITZ, M. MARMET, A. ROSATO y B. ZUTTIÓ
Universidad Nacional de Entre Rios (Argentina)


¿POR QUÉ DISCUTIR CON LA IDEA
DE DIVERSIDAD?
Ricardo Forster (2000,p.87) sostiene que
“hay ciertas palabras que parecen estar fuera de
toda sospecha”, palabras blandas, fofas, insulsas,
pero a la vez densas, ambiguas, equivocas,
sin referencia a argumentos, que parecieran no
pertenecer al campo de disputas que implican
los procesos de asignacion de sentidos.
Una de esas palabras es la palabra diversidad,
cuyo uso generalizado, naturalizado ha
indultado, perdonado su calidad de absoluto
eufemismo. Diversidad como sinonimo de discapacidad,
de pobreza, de diferencia, de desigualdad.
Pareciera englobar diferencias de
genero, etnia, cultura, clase social, generacion,
lenguaje. Diversos tiempos, diversos espacios,
diversos lenguajes, diversos aprendizajes, diversos
ritmos y podriamos seguir.
cosa podria entenderse como diversidad,
cualquiera de nosotros podria ser diverso, pero
solo
mas diversas si se permite el juego de
palabras.
Hay algunos diversos que desearian poder
cambiar su lugar con otros, aunque esto nunca
sea posible. Hay algunas diversidades que nos
causan ternura, tristeza, lastima, otras que nos
causan temor, miedo, hasta repulsion. Nos causan
a los que no nos consideramos diversos para
nada. Hay que decirlo, la diversidad es una cosa,
los diversos,
Aqui opera a nuestro entender la misma logica
de la que habla Skliar (2002) cuando analiza
el “diferencialismo” como aquel proceso por el
cual existe un “dedo senalador” que muestra
quienes son los diferentes y en ese mismo acto
los constituye como tales, inscribiendo en sujetos
especificos una alteridad que los nombra y
los construye como los depositarios de las marcas
que lo hacen
La diversidad como idea acerca de la descripcion
de lo que somos, como sinonimo de
heterogeneidad, como reconocimiento de la
importancia de ser distintos y festejar esta diferencia,
se constituye como un discurso politicamente
correcto dificil de ser puesto en discusion.
Esta idea viene asociada a la necesidad de
reconocimiento de algunos
estado relegados en su ser, en su participacion
ciudadana. Y es en este sentido que las politicas
de Estado intentan “reparar el dano” apostando
a la inclusion de determinados sujetos o
grupos que han sido objeto de discriminacion o
de exclusiones.
Si rastreamos un poco podriamos vincular
esta nocion de diversidad con las politicas de
reconocimiento que en muchos casos devienen
en politicas de discriminacion positiva y derechos
especiales
vincularla con algunas posiciones denominadas
“multiculturalistas”.
La idea de una sociedad que necesariamente
debe incluir a todos los que la constituyen,
aceptando y respetando las diferencias que existen
dentro de ella esta fundada en esta idea de
diversidad que pareciera solo describir desde
fuera, desde arriba una comunidad que pretende
ser vista como conviviendo armonicamente en
un marco de diversidades sin conflictos.
“Entendido de esa forma, el multiculturalismo
puede ser definido, simplemente, como la
autorizacion para que los otros continuen siendo
`esos otros´ pero en un espacio de legalidad, de
oficialidad, una convivencia `sin remedio´”
(Skliar y Duschatzky, 2000, p.8)
Casi cualquiercasicasi, porque hay sin duda algunas diversidadesotra muy distinta.ser el diferente.diversos que han2. Si ahondamos mas aun podriamos
De este modo se esencializan atributos,
caracteristicas, historias, formas culturales, tradiciones,
visiones de determinados sujetos y
grupos. Es decir, se instalan particularismos que
devienen en identidades fijas, estereotipadas,
que lejos de habilitar un dialogo entre grupos y
sujetos, cosifican relaciones, estandarizan formas
de integracion y reproduce una forma de
entender lo social.
Es asi que se vuelve a instalar aquella idea de
sociedad plural donde algunas minorias conviven
con una mayoria a la cual deben integrarse de la
mejor manera posible. Siguiendo a Briones
(1998:125) podriamos afirmar que “los mecanismos
metonimicos de categorizacion social evidencian
aqui una operatoria que marca la
de algunos para diluir la pertenencia sectorial de
otros grupos que se naturalizan como detentores
de la identidad mas inclusiva y general”.
Retomamos entonces la critica a la nocion de
diversidad que hace Hommi Bhabha (1994) en
relacion a su uso dentro del discurso liberal para
hacer referencia a la importancia de las sociedades
plurales y democraticas. Este autor afirma
que junto con la diversidad sobreviene una
“norma transparente”, construida y administrada
por la sociedad que “hospeda”, que crea un
falso consenso, una falsa convivencia, una
estructura normativa que contiene a la diferencia
cultural:
permite la diversidad, enmascara las
normas etnocéntricas.
Este es el contexto teorico y politico en el
cual se instala la idea de diversidad que hoy
recorre los pasillos de nuestras escuelas, en
donde a favor de esta pluralidad equilibrada y
armoniosa deben “respetarse las diferencias” y
“aceptar la diversidad”, frases estas que resuenan
como mas parecido a la correccion y proteccion
de aquellos que nombran que de aquellos
que serian respetados y/ atendidos.
La pregunta seria .quien respeta la diferencia
de quien? .Quien se decide finalmente a
aceptar la diversidad de quien?
Muchas veces la formula del “respeto” tiene
una logica unidireccional
respeta a
retorica que a una transformacion de imagenes y
de practicas que verdaderamente alojen al otro
en tanto singularidad. Conocemos por otro lado,
multiples situaciones donde esta idea del respeto
a secas y no como relacion mutua se asocia a
“integracion” y se instala como contexto en
donde se producen los conflictos permanentes
entre mayorias y minorias.
La sospecha es inevitable .no estaremos
invisibilizando las relaciones de poder que inscriben
asimetrias?
otredadla universalidad, que paradójicamente

M.E. A

domingo, 17 de julio de 2011

CULTURA ESCRITA Y DIVERSIDAD



"La aproximación teórica de Emilia Ferreiro (1999) continúa siendo una referencia necesaria.
A partir de su concepto de «cultura escrita», Ferreiro señala que es imprescindible incorporar el término de «diversidad». No hay manera de escapar, afirma, a una consideración de la diversidad cuando estudiamos la alfabetización: diversidad de sistemas de escritura inventados por la humanidad; diversidad de propósitos y usos sociales; diversidad de lenguas en contacto; diversidad en la relación en el texto, en la definición histórica cultural del lector, en la autoría y la autoridad. Ser alfabetizado, afirma en otro pasaje, es formar parte de la cultura letrada, poder circular en la diversidad de textos que caracteriza la cultura letrada. Y ello supone ser lector crítico y tener criterios para poder seleccionar los textos. Por tanto, leer no es equivalente a decodificar, ser alfabetizado no equivale a saber el alfabeto.
Desde este planteamiento, Luis Óscar Londoño y Marta Soler (2009) concluyen que el concepto de cultura escrita desborda el plano inicial de lectura y escritura (los códigos) y el funcional o de comprensión de textos. Hacen referencia a la lectura y a la escritura en el plano social y en el plano electrónico y de la información. Para dominar la lectura y la escritura es necesario que ellas se conviertan en cultura, en una manera de estar en el mundo, en una forma de vivir y de convivir. Así, la lectura y la escritura, conceptualizadas como un proceso permanente de aprendizaje, no quedan circunscritas a unos determinados grados escolares. Porque a leer y a escribir se aprende a lo largo y ancho de la vida y exige una educación que garantice a todas las personas el ejercicio de la ciudadanía.
La plena alfabetización ha sido una de las preocupaciones y expectativas que ha contado con mayor arraigo social y con reiteradas muestras de interés por los distintos poderes públicos. Han sido muchos y variados los programas educativos y las iniciativas políticas que se han preocupado en Iberoamérica por la plena alfabetización, aun cuando no todos ellos han tenido el éxito deseado."*
*©Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Bravo Murillo, 38
28015 Madrid, España
www.oei.org.es
oei@oei.org.es DOCUMENTO SÍNTESIS METAS EDUCATIVAS 2021 - Pág. 45

LA INFANCIA - CARLOS SKLIAR

martes, 12 de julio de 2011

Práctica Docente IV - Taller de reflexión sobre la práctica en el nivel medio.

Se realizó un taller coordinado por las Psicopedagogas Verónica Pizzi y Antonieta Vijande junto a la profesora de práctica Prof. Claudia Montero.
Es el segundo taller que se realizó en lo que va del año y en él se pusieron en tensión los abordajes que vienen relizando las alumnas prácticantes, las dificultades planteadas, posibilidades de cambios, análisis de situaciones concretas, acuerdos y próximas acciones a realizar.



miércoles, 6 de julio de 2011

Fotos de las alumnas realizando su práctica docente

Las alumnas de tercer año del profesorado de educación especial,realizan su residencia en dos escuelas especiales, primero desarrollan una etapa de observación y participación y finalmente realizan una propuesta de enseñanza para tres semanas y la llevan a cabo estando a cargo del grupo.











martes, 21 de junio de 2011

El comentario que a continuación sigue es de una alumna de 4to. año del Prof. de Educación Especial (Para responder a una consigna pedida por la profesora sobre un artículo en particular.

Comentario del artículo:

Proteger la reinvención adolescente.
 Autora: Débora Kantor.

El artículo es muy significativo, me hizo revivir ciertos momentos y situaciones pasadas en la adolescencia. Pero más aún me atravesó por el papel tan importante que cumplo como adulta y futura docente en los adolescentes de hoy.
Las frases del artículo que consideré relevantes para tener en cuenta son:
…”La niña es hija de las circunstancias”…
…”La señora sabía que Emily iba desarrollando recursos para moverse en el mundo desconcertante y hostil en que le tocaba crecer”...
Muchas veces que “cuidamos”, sólo logramos desactivar las posibilidades de protección que los adolescentes poseen, o obturamos sus posibilidades de construir formas de protección adecuadas y eficaces para la vida que deben enfrentar.
…”Lo que tiene que irrumpir es, precisamente, “esa necesidad de representar” que no es otra cosa que la necesidad de re-presentar-se, de hacerse de nuevo. Hacerse de nuevo conlleva confrontación, enojo, incomodidad”…
…“La tensión entre permanecer y alejarse que forma parte del trabajo de crecer requiere adultos dispuestos a “dejarse usar” y a no hacer uso de ello”...
Teniendo en cuenta lo anterior, considero de suma importancia conocer las características de la época en la que vivimos y tener en cuenta su incidencia en la subjetividad para aquellos jóvenes que atraviesan por el sistema educativo.
El desarrollo de la personalidad desde los primeros momentos de la vida, resulta inseparable de la educación, correspondiéndolo a través del proceso educativo que se lleva a cabo no sólo en la escuela, sino en la importante misión de regular todo el proceso de educación de la personalidad de cada uno de los individuos.
A la educación, como vía específica de socialización de los sujetos en la búsqueda de su dimensión humana, le corresponde el papel determinante de la preparación para la vida de cada uno de los individuos. Para esto el proceso de aprendizaje que se dirige en la escuela debe propiciar la preparación para el enfrentamiento de las condiciones actuales que enfrenta la humanidad.
La educación de la personalidad en la escuela secundaria básica requiere la concepción de formación integral, teniendo en cuenta las características del desarrollo psíquico del adolescente como persona en sus aspectos sociológicos y psicológicos, de modo que se fomenten sus potencialidades para el desempeño en sus contextos de actuación, en la vida social.
La educación de personalidad, si bien es individual y particular, es un proceso social ya que a la vez que son sujetos individuales son miembros de una familia, de grupos de intereses afines, de una comunidad, contextos en los cuales el adolescente interactúa activamente.

…”Ofrecer material para los sueños, estar cerca sin invadir los ensayos, dejar de estar estando, no traicionar, son tal vez las claves de la presencia adulta en esta etapa. Un lugar que –lejos de cualquier precisión topográfica- solo puede ser definido por su imprescindibilidad”...
( Sección Divinos Tesoros / por Débora Kantor
Proteger la reinvención adolescente Revista La Tía N°8)

Fernanda Pérez.

jueves, 9 de junio de 2011

Práctica Docente III Encuentros de Reflexión y Análisis

En el marco de la práctica docente III , hemos realizado encuentros de reflexión entre alumnas practicantes, docentes orientadoras y profesora de práctica. El objetivo general de estos talleres fue revisar conflictos, tensiones, fortalezas y debilidades del proceso de práctica.
Los temas sobre los que se hablaron fueron los siguientes:
  • Rol de las alumnas practicantes en esta primera etapa.
  • Rol de las docentes orientadoras.
  • Expectativas de las alumnas y de las docentes orientadoras.
  • Concepciones sobre la práctica docente. 


lunes, 16 de mayo de 2011

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2011

Les dejo el enlace para que accedan a la información sobre el Congreso Iberoamericano de Educación Especial que se realizará en agosto en Mendoza.

domingo, 30 de enero de 2011

Formación Docente en Educación Especial: PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL de la ESCUELA NORMAL VÍCTOR MERCANTE . Nivel Superior . Villa María

Formación Docente en Educación Especial: PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL de la ESCUELA NORMAL VÍCTOR MERCANTE . Nivel Superior . Villa María

PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL de la ESCUELA NORMAL VÍCTOR MERCANTE . Nivel Superior . Villa María

PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
 
PRIMER AÑO
Problemáticas Socioantropológicas
en Educación 
Seminario
Psicología y Educación
Asignatura
Práctica Docente I
Seminario Taller Integ.
Historia y Perspectivas de la
Educación Especial
Asignatura
Lenguaje Corporal y Educ. Especial
Taller
Neuropsicología del Desarrollo
Asignatura
Educación Psicomotriz 
Asignatura
Lectura y Escritura Académica 
Taller
SEGUNDO AÑO
Filosofía y Educación
Asignatura
Didáctica General
Asignatura
Práctica Docente II
Seminario Taller Integ.
Lengua, Literatura y su Didáctica 
Asignatura
Matemática y su Didáctica 
Asignatura
Educación Artístico Expresiva
Seminario
Sujetos de la Educación Especial 
Seminario
Alfabetización Inicial y DI 
Educación Inicial y DI  Asignatura Seminario
TERCER AÑO
Historia y Política de la Educ, Argent. 
Asignatura
Práctica Docente III y Residencia
Sem y Tutor.Taller Integ
Ciencias Naturales y su Didáctica
Asignatura
Ciencias Sociales y su Didáctica 
Asignatura
Multidiscapacidad 
Asignatura
Problemáticas de la Discapacidad y
Subjetividad
 Seminario
Abordajes Pedagógicos en Sujetos
con DI
 Asignatura
TIC y su enseñanza en DI
Taller
Comunicación y Trastornos del
Lenguaje en DI
Seminario
TERCER AÑO
Ética y Construcción de Ciudadanía
Asignatura
Práctica Docente IV, Residencia y
Ateneos sobre Multidiscapacidad
Sem. y Tut.Ateneos
Trabajo Integrado con Familia y
Comunidad
Seminario
Perspectivas Sociopolíticas de la
Discapacidad 
Seminario
Educación Sexual Integral
Seminario
Trayectorias Educativas Integradas 
Seminario
Investigación en Educación Especial 
Seminario
Educación del Adulto y Formación Laboral en DI
Seminario
UNIDADES DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL
Unidad de Definición Institucional I

Total horas cátedra de la carrera 4192 h cátedra 2794 h reloj
66 créditos
para
estudiantes
Unidad de Definición Institucional II
Trastornos del Desarrollo en Sujetos
con DI 
Seminario