sábado, 27 de agosto de 2011

Encuentro Interinstitucional

El jueves 25 nos reunimos docentes orientadoras de la Escuela Especial N°20 de la ciudad de Villa María, alumnas prácticantes y profesora de práctica docente de la Escuela Normal Víctor Mercante del Profesorado de Educación Especial con el objetivo de intercambiar ideas, opiniones y reflexiones sobre el primer período de residencia de las estudiantes del ISFD. Fué una experiencia enriquecedora para ambas instituciones y fundamentalmente un espacio para realizar acuerdos y "pensar juntos" en alternativas de trabajo.








domingo, 7 de agosto de 2011

Nuevas retóricas para viejas prácticas. (Fragmento)

LMEIDA, M.A. AGELIO, E. KIPE, A. LIPSCHITZ, M. MARMET, A. ROSATO y B. ZUTTIÓ
Universidad Nacional de Entre Rios (Argentina)


¿POR QUÉ DISCUTIR CON LA IDEA
DE DIVERSIDAD?
Ricardo Forster (2000,p.87) sostiene que
“hay ciertas palabras que parecen estar fuera de
toda sospecha”, palabras blandas, fofas, insulsas,
pero a la vez densas, ambiguas, equivocas,
sin referencia a argumentos, que parecieran no
pertenecer al campo de disputas que implican
los procesos de asignacion de sentidos.
Una de esas palabras es la palabra diversidad,
cuyo uso generalizado, naturalizado ha
indultado, perdonado su calidad de absoluto
eufemismo. Diversidad como sinonimo de discapacidad,
de pobreza, de diferencia, de desigualdad.
Pareciera englobar diferencias de
genero, etnia, cultura, clase social, generacion,
lenguaje. Diversos tiempos, diversos espacios,
diversos lenguajes, diversos aprendizajes, diversos
ritmos y podriamos seguir.
cosa podria entenderse como diversidad,
cualquiera de nosotros podria ser diverso, pero
solo
mas diversas si se permite el juego de
palabras.
Hay algunos diversos que desearian poder
cambiar su lugar con otros, aunque esto nunca
sea posible. Hay algunas diversidades que nos
causan ternura, tristeza, lastima, otras que nos
causan temor, miedo, hasta repulsion. Nos causan
a los que no nos consideramos diversos para
nada. Hay que decirlo, la diversidad es una cosa,
los diversos,
Aqui opera a nuestro entender la misma logica
de la que habla Skliar (2002) cuando analiza
el “diferencialismo” como aquel proceso por el
cual existe un “dedo senalador” que muestra
quienes son los diferentes y en ese mismo acto
los constituye como tales, inscribiendo en sujetos
especificos una alteridad que los nombra y
los construye como los depositarios de las marcas
que lo hacen
La diversidad como idea acerca de la descripcion
de lo que somos, como sinonimo de
heterogeneidad, como reconocimiento de la
importancia de ser distintos y festejar esta diferencia,
se constituye como un discurso politicamente
correcto dificil de ser puesto en discusion.
Esta idea viene asociada a la necesidad de
reconocimiento de algunos
estado relegados en su ser, en su participacion
ciudadana. Y es en este sentido que las politicas
de Estado intentan “reparar el dano” apostando
a la inclusion de determinados sujetos o
grupos que han sido objeto de discriminacion o
de exclusiones.
Si rastreamos un poco podriamos vincular
esta nocion de diversidad con las politicas de
reconocimiento que en muchos casos devienen
en politicas de discriminacion positiva y derechos
especiales
vincularla con algunas posiciones denominadas
“multiculturalistas”.
La idea de una sociedad que necesariamente
debe incluir a todos los que la constituyen,
aceptando y respetando las diferencias que existen
dentro de ella esta fundada en esta idea de
diversidad que pareciera solo describir desde
fuera, desde arriba una comunidad que pretende
ser vista como conviviendo armonicamente en
un marco de diversidades sin conflictos.
“Entendido de esa forma, el multiculturalismo
puede ser definido, simplemente, como la
autorizacion para que los otros continuen siendo
`esos otros´ pero en un espacio de legalidad, de
oficialidad, una convivencia `sin remedio´”
(Skliar y Duschatzky, 2000, p.8)
Casi cualquiercasicasi, porque hay sin duda algunas diversidadesotra muy distinta.ser el diferente.diversos que han2. Si ahondamos mas aun podriamos
De este modo se esencializan atributos,
caracteristicas, historias, formas culturales, tradiciones,
visiones de determinados sujetos y
grupos. Es decir, se instalan particularismos que
devienen en identidades fijas, estereotipadas,
que lejos de habilitar un dialogo entre grupos y
sujetos, cosifican relaciones, estandarizan formas
de integracion y reproduce una forma de
entender lo social.
Es asi que se vuelve a instalar aquella idea de
sociedad plural donde algunas minorias conviven
con una mayoria a la cual deben integrarse de la
mejor manera posible. Siguiendo a Briones
(1998:125) podriamos afirmar que “los mecanismos
metonimicos de categorizacion social evidencian
aqui una operatoria que marca la
de algunos para diluir la pertenencia sectorial de
otros grupos que se naturalizan como detentores
de la identidad mas inclusiva y general”.
Retomamos entonces la critica a la nocion de
diversidad que hace Hommi Bhabha (1994) en
relacion a su uso dentro del discurso liberal para
hacer referencia a la importancia de las sociedades
plurales y democraticas. Este autor afirma
que junto con la diversidad sobreviene una
“norma transparente”, construida y administrada
por la sociedad que “hospeda”, que crea un
falso consenso, una falsa convivencia, una
estructura normativa que contiene a la diferencia
cultural:
permite la diversidad, enmascara las
normas etnocéntricas.
Este es el contexto teorico y politico en el
cual se instala la idea de diversidad que hoy
recorre los pasillos de nuestras escuelas, en
donde a favor de esta pluralidad equilibrada y
armoniosa deben “respetarse las diferencias” y
“aceptar la diversidad”, frases estas que resuenan
como mas parecido a la correccion y proteccion
de aquellos que nombran que de aquellos
que serian respetados y/ atendidos.
La pregunta seria .quien respeta la diferencia
de quien? .Quien se decide finalmente a
aceptar la diversidad de quien?
Muchas veces la formula del “respeto” tiene
una logica unidireccional
respeta a
retorica que a una transformacion de imagenes y
de practicas que verdaderamente alojen al otro
en tanto singularidad. Conocemos por otro lado,
multiples situaciones donde esta idea del respeto
a secas y no como relacion mutua se asocia a
“integracion” y se instala como contexto en
donde se producen los conflictos permanentes
entre mayorias y minorias.
La sospecha es inevitable .no estaremos
invisibilizando las relaciones de poder que inscriben
asimetrias?
otredadla universalidad, que paradójicamente

M.E. A